Practicando bajo los pinos

Y el bosque irá con nosotros y nosotras, allí dónde vayamos. Llevando el amor de la madre tierra a otros corazones. En Septiembre de 2019 mi amigo Rick de Holanda y yo nos reunimos en su preciosa casa de la Floresta, en medio del bosque de Collserola. Los dos acabábamos de volver de pasar el verano en Plum Village como voluntarios. Él, en Upper Hamlet con los niños y yo, en New Hamlet, ayudando con las familias y organización del retiro en general. Había sido muy bonito encontrarnos allí. Ya entonces recuerdo que, sentados en las escaleras de la gran campana, compartimos la visión de crear una sangha para gente joven (Wake Up) en Barcelona, dado que él venía a vivir a aquí. Aquella tarde de septiembre con la que he empezado el relato, sentados en su jardín, la luz del atardecer se coloreaba por detrás de la montaña sagrada de Montserrat. Las vistas te dejaban sin aliento. Acompañando, la sinfonía de los mirlos, como si quisieran adornar la trascendencia del momento con sus cantos. Aquella tarde acordamos hacer una primera reunión con amigos y amigas que podrían estar interesadas en formar un grupo así.  Unas semanas más tarde éramos 6 personas a la luz de las velas, en casa de Rick degustando el mejor pastel vegano de calabaza que he comido nunca. Recuerdo la emoción del momento, el cariño y la ternura de cada uno de los que estábamos allí. Cómo quien ve nacer un niño o un brote de primavera.  Se decidió que, dado que somos gente joven y en ese momento con un presupuesto limitado, nos reuniríamos una vez al mes en el bosque de Baixador de Vallvidrera. De este modo, nos evitábamos el problema de tener que pagar el alquiler de una sala. De las personas que nos reunimos aquel día no volvió a venir nadie. Horarios de trabajo, traslados a otra ciudad… Pero se unieron personas nuevas y pudimos formar un grupo que bautizamos como Sangha del Pino. A lo largo de ese año pasaron por el grupo muchas hermanas y hermanos de práctica. Algunas para quedarse, muchas otras para seguir su camino. Aprendí que todo es inpermanente, sobre todo a estas edades. Que la gente iría y vendría. Al principio me generaba frustración. No sabía a qué atenerme. Parecía que nada era estable. Entonces pensé en el bosque en el que nos reunimos. No importaba quienes fuéramos ese día, ni si tardábamos varias semanas en ir. Él siempre estaba ahí. Recibiéndonos con los brazos abiertos, sin pedir nada a cambio. Siempre dispuesto para hacernos de refugio, siempre presente. Entendí que si yo me mantenía firme y sólida en mi decisión de mantener ese espacio abierto, siempre habría personas que acudirían.  Pasada la pandemia, volvimos a reunirnos en nuestro amado bosque y el grupo empezó a crecer. Con edredones, chocolate y termos calientes en invierno, defendiéndonos de los jabalíes en primavera y aprovechando el verano para hacer excursiones junto con la práctica. Practicar en un entorno vivo hace que cada sesión sea una aventura. Tras tres años desde aquella tarde en casa de Rick, siento una profunda gratitud por el bosque que nos acoge. Soy consciente de que la belleza de reunirnos en un entorno natural, es que sentimos que ha crecido con nosotros. Que nos ha acompañado en nuestros cantos, nuestros paseos conscientes, nuestro dolor compartido, nuestra hermandad y nuestra alegría. Para mí, es un miembro más de la sangha, ahora ya imprescindible.  Pienso que maravilloso es poderse reunir en un entorno tan especial y que invita a la paz y la concentración sin gasto alguno. Un entorno que nos acoge tal cual somos, sin juzgar. Que no interviene cuando hablamos, simplemente nos sostiene. Que es silencioso testigo de todo lo que ocurre. Siempre amándonos.  Y seguiremos aquí. Otro verano, otra primavera. Y aprenderemos a ir despacio como el caracol entre las hojas que crujen. A ser frescos y frescas como la lluvia recién caída o las flores recién salidas. Nos contagiarán de alegría los pájaros, celebrando la vida desde las ramas. Recordaremos que en este momento no hay que hacer nada más que disfrutar del paso de las nubes y nuestra respiración. Y el bosque irá con nosotros y nosotras, allí dónde vayamos. Llevando el amor de la madre tierra a otros corazones. Eva Dallarés, Generosa Ecuanimidad del corazónSangha del Pino, Barcelona (Wake Up)

La Cumbre del Clima de Glasgow

Tímidos avances ante la magnitud y la urgencia de la emergencia climática Un año más se celebró la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, y un año más decepcionó a la ciudadanía por sus insuficientes avances para afrontar un problema que ya estamos sufriendo, con mayor frecuencia e intensidad, de fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías prolongadas, lluvias torrenciales… Durante dos semanas los gobiernos estuvieron reunidos para acordar un marco común en el que dar respuesta a un fenómeno que es global y que, por tanto, requiere ponerse de acuerdo para que los países actúen en la medida de sus responsabilidades y capacidades. Sin embargo, un año más los países industrializados desoyeron las voces de los más vulnerables, voces que los exhortan a que actúen ya para disminuir las emisiones que provoca el cambio climático, y que los compensen por las pérdidas y daños que ya están sufriendo en sus países de la forma más dramática, aunque son los menos responsables del problema. También los jóvenes demandaron justicia climática, más acción y menos bla, bla, bla. Si bien los primeros días hubo múltiples anuncios y alianzas entre gobiernos y también en determinados sectores, lo cierto es que sus compromisos fueron de carácter voluntario y no se vieron reflejados luego en el texto final del acuerdo, el llamado Pacto del Clima de Glasgow. Lo que sí se recogió en el texto, por primera vez en estos acuerdos, fue la mención a la necesidad de poner fin al carbón y a los subsidios a los combustibles fósiles, si bien se les agregaron calificativos para hacerlos más débiles, como el de subsidios «ineficientes» a los combustibles fósiles, como si pudiera ser eficiente destinar dinero público al combustible que está alimentando el cambio climático. También en el último momento se cambió la expresión «eliminación gradual» de la electricidad generada con carbón por «reducción gradual» de la misma, lo cual diluye bastante este compromiso. En cuanto a la transferencia de recursos económicos y tecnológicos a los países vulnerables, se quedaron muy cortos. Se constató que no se había cumplido el compromiso adquirido en 2009 y ratificado en 2015 por el Acuerdo de París de transferir a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, y se solicitó a los países que lo hiciesen efectivo cuanto antes. Un avance en este sentido fue el compromiso de duplicar el Fondo de Adaptación. Como punto positivo destaca la inclusión del imprescindible papel de la naturaleza, tanto de los ecosistemas terrestres como marinos, reconociendo su vital función en la absorción de emisiones y en la adaptación al cambio climático. El texto recoge el reconocimiento de los gobiernos de la necesidad de incrementar la ambición de los planes presentados para ser coherente con el objetivo de limitar el aumento de temperatura global a 1,5 ºC, el umbral que la ciencia considera que no debería superarse para evitar impactos catastróficos. A fin de lograrlo, es necesario reducir las emisiones a la mitad para 2030, lo que está muy lejos de los objetivos presentados por los gobiernos. Por tanto, se les pide que los revisen. El cambio climático es un indicador de una crisis más amplia que estamos viviendo, y que tiene que ver con el tipo de relaciones que establecemos entre las personas y con la naturaleza, relaciones en las que hemos olvidado la interdependencia y el bien común. Necesitamos transformar la manera en que producimos y consumimos energía, alimentos, cómo nos movemos y nos relacionamos con la Madre Tierra. Los gobiernos deberían crear las condiciones para este cambio de paradigma, pero comprobamos año tras año que avanzan poco y lento. La verdadera transformación requiere un cambio de conciencia, reflexionar cada una de nosotras sobre cómo contribuimos con nuestro consumo, nuestro dinero, nuestro modo de vida… Y actuar en la medida de nuestras posibilidades, con la alegría de formar parte de una comunidad más amplia que ya está en transformación. Para apoyarnos entre nosotros en el camino, desde el equipo Madre Tierra de la CBI vamos a iniciar una serie de talleres en esta dirección que hemos denominado «Hacia una visión del Interser con la Madre Tierra». Como decía Gandhi, podemos contribuir a «ser el cambio que queremos ver en el mundo».

Fin de la caza deportiva del lobo ibérico

MOMENTO HISTÓRICO PARA EL LOBO IBÉRICO Tenemos que celebrar el fin de la caza deportiva del lobo en todo el territorio español porque el pasado jueves 04 de marzo de 2021 tras décadas de persecución con balas, trampas, venenos y fuego, se ha puesto fin a esta actividad. Esto ha sido debido a una defensa incansable de diferentes ONGs, que desde hace más de 50 años han estado trabajando junto con el apoyo de muchas personas se ha conseguido protegerlo y poner fin a su persecución. A partir de ahora habrá una estrategia nacional para su conservación y protección, gestionándose a nivel nacional sin importar en que CCAA resida. El último informe de La Comisión Europea sobre el estado de la naturaleza en Europa consideró que en España el lobo estaba “En estado de conservación desfavorable”. Esto ha apoyado este avance en la conservación del lobo. Esta decisión histórica permitirá dejar atrás un modelo basado en su persecución, ignorando los beneficios ecosistémicos y socioeconómicos que el lobo aporta a la sociedad. Faltaba en nuestro país el reconocimiento del valor del lobo, apostar por su protección y poner fin a su caza como especie cinegética. Pero queda mucho por hacer y necesitamos un cambio real en el modelo de gestión que permita su coexistencia con la ganadería extensiva y el mundo rural. El lobo ibérico es una subespecie exclusiva de la Península Ibérica, un símbolo de la naturaleza salvaje amenazada y parte de nuestro patrimonio cultural. La campaña de WWF “Yo defiendo al lobo”, difunde un manifiesto con los beneficios ecológicos y sociales que aporta el lobo, y se está trabajando sobre el terreno para ir buscando soluciones imaginativas a los conflictos que se generan con la convivencia del lobo y hacer posible la coexistencia con la ganadería y el mundo rural. El lobo representa esa vida salvaje que tanto nos emociona, que no podemos perder y algunos quieren extinguir y silenciar. ¡Aúlla con nosotros por el lobo y defiéndelo! «Si miramos la foto superior podremos ver este bello animal, portentoso, una joya maravillosa y única de la península ibérica. Si serenamente miramos a sus ojos (foto «una mirada» fantástica) podremos ver más allá de él . Podremos ver su historia, su actividad y la de toda su manada. Toda la función que cumple en el ecosistema, manteniendo su especie y ayudando a mantener otras. Ayudan a  contener las poblaciones de cabras montesas o jabalies, o los ecosistemas que se verían afectados por la sobrepoblación de estos. Su mirada profunda, serena y meditativa que nos muestra que esta hecho también de elementos no-lobo: el bajomonte y bosque, los riachuelos donde bebe o las cuevas donde mora. El agua pura que lo sacia, el aire fresco y puro que respira, las estrellas y la luna que lo guían de noche. Como ser vivo no es más o menos importante que cualquier otro. Al igual que todos en su singularidad y en su conexión con todos nosotros: intersomos.  Más aun, el querido lobo parece querer recordarnos nuestro cometido: con una presencia serena y profunda cumplir nuestro maravillosa función en esta querida Madre Tierra. ¿Qué podemos hacer? Apoyar iniciativas ya en marcha para protegerlo (https://actua.wwf.es/es/yo-defiendo-al-lobo) , haciendo un uso público correcto de los espacios naturales protegidos y aprendiendo del hermano lobo a ser quienes somos en conciencia.»

Testamento Solidario

El mejor legado que podemos dejar de nuestro paso por este mundo es vivir conscientemente y contagiar a los seres con los que nos encontramos nuestro amor por la vida y respeto a la Madre Tierra y todos los seres. Además, podemos mostrar gratitud y generosidad cuando ya no estemos legando una parte de nuestros bienes materiales a organizaciones que trabajan para construir un mundo mejor. Hoy en día existe la figura del legado solidario, mediante el cual puedes hacer un aporte a diferentes organizaciones que son éticas y responsables con sus planteamientos y respeto de los recursos. Actualmente hay una plataforma de 22 organizaciones y eres libre de elegir de acuerdo a tu aspiración más profunda de ayuda a los demás seres vivientes. También puedes elegir dejar parte de tu legado a Plum Village. Con un pequeño porcentaje  puedes estar haciendo mucho, sin que mermen los intereses de tus herederos. De esta manera podrás seguir apoyando esa idea que te ha inspirado mientras dabas paseos en plena consciencia, o cuando reconocías los grandes beneficios de la madre tierra, como tener agua potable, y sentías tanta gratitud.   Gratitud y Generosidad, motivación para el Testamento Solidario En la página 287 del libro “Las enseñanzas de Buda” de Thích Nhất Hạnh, Thây nos sugiere que nos preguntemos: ¿el Gran Voto del bodhisatva tiene algo que ver con mi vida y con la vida de mi comunidad?,¿estoy practicando para mí o para los demás? Todas las personas que formamos parte de esta gran familia de práctica, tenemos la aspiración del Gran Voto del bodhisatva y sabemos cómo realizarlo, con los gestos más pequeños de cariño hacia nuestros seres queridos, o hacia todos los seres vivos, la madre tierra, durante nuestros encuentros en la Sangha, o lavando los platos de manera consciente… Pero posiblemente muchas de las personas de la práctica también estén pensando ¿qué hacer con los bienes materiales cuando ya no esté, cuando haya iniciado mi continuación? Eres tú quien debe decidir. Seguramente seas una de las personas a quien la vida, la suerte, el trabajo o lo que sea, te ha permitido tener algún bien que legar. Pero si no tienes nada material que legar, tu vida de practica también es un hermoso legado. Hoy en día existe la figura del legado solidario, mediante el cual puedes hacer un aporte a diferentes organizaciones que son éticas y responsables con sus planteamientos y respetan de los recursos. Actualmente hay una plataforma de 22 organizaciones y eres libre de elegir de acuerdo a tu aspiración más profunda de ayuda a los demás seres vivientes. Con un pequeño porcentaje puedes estar haciendo mucho, sin que mermen los intereses de tus herederos. De esta manera podrás seguir apoyando esa idea que te ha inspirado mientras dabas paseos en plena consciencia, o cuando reconocías los grandes beneficios de la madre tierra, como tener agua potable, y sentías tanta gratitud, o inclusive si sufrías porque un ser amado estaba padeciendo una grave enfermedad, y deseas contribuir a que parte de tu legado se dedique a la investigación. NO IMPORTA LA EDAD QUE TENGAS Todos podemos y deberíamos hacer testamento, es una gestión de notaría a un precio razonable y de este modo podemos evitar muchas complicaciones. Y sobre todo, queda muy claro nuestro deseo, ya que la muerte nos puede llegar en cualquier momento Cada practicante puede elegir la iniciativa solidaria con la que desea participar, seguramente eres socio o socia de alguna ONG y ya estás brindando tu apoyo; también puedes seguir colaborando con investigación, fundaciones, acciones solidarias… Los trámites no son complicados. Puedes informarte y elegir una ONG, y comunicar tu decisión de modo que conozcas el nombre legal y su código de identificación fiscal CIF. Después debes ir a una notaría para redactar tu testamento incluyendo entre tus herederos (si los hay) a la ONG elegida, y debes especificar el tipo de legado, ya sean ahorros, arte, una vivienda, etc. Este trámite está en torno a los cincuenta euros 50€ y la notaría se encarga de realizar el registro ante el Ministerio. PLATAFORMA DE TESTAMENTO SOLIDARIO La plataforma Testamento Solidario está impulsando a través de diferentes campañas esta modalidad de generosidad y gratitud. Saber que tras tu continuación parte de tu legado servirá para ayudar a otros seres puede resultarte muy reconfortante.

Día internacional del Aire Limpio: 7 de septiembre

Según describe el informe del año 2020 realizado por Ecologistas en Acción (ecologistasenaccion.org), la calidad del aire mejoró sustancialmente en España, con una reducción notable de los niveles de NO2, SO2 y ozono troposférico, en sus mínimos de la última década. El resultado global ha sido una menor población y territorio afectados por la contaminación. Como podemos todos imaginar fue debido a los cambios de usos y vida que todos tuvimos. Este efecto positivo sobre la Madre Tierra puede hacernos recapacitar y adaptar la forma en la que pisamos, respiramos y consumimos en equilibrio con Ella. Acciones concretas Meditación Inspiro y soy consciente que inspiro, espiro y soy consciente que espiro Consciente que inspiro, consciente que espiro Inspiro y soy consciente de la calidad del aire que inspiro, espiro y soy consciente de la calidad del aire que espiro Consciente Calidad del aire inspiro, consciente espiro Inspiro y soy consciente de mi cuerpo, espiro y sonrío a mi cuerpo Consciente de mi cuerpo,  sonrío a mi cuerpo Inspiro y relajo mis pulmones, espiro y relajo mi cuerpo Relajo mis pulmones, relajo mi cuerpo Inspiro y soy consciente del aire en mi, espiro y sonrío al aire en mi Soy aire, sonrío al aire Inspiro y soy la Madre Tierra, espiro y amo a la Madre Tierra Soy la Madre Tierra, amo la Madre Tierra Más informaciónhttps://www.ecologistasenaccion.org

Mañana (documental)

Queremos presentaros el documental Mañana (demain-lefilm.com). Filmado en 2014 es un canto al futuro, basado en las acciones de cada día. Un viaje por todo el mundo para encontrar personas que de forma brillante están poniendo en práctica acciones que expresan de forma clara que un futuro diferente se contruye a partir de un presente ilusionador. A partir de entrevistas con personas claves en iniciativas de campos teóricamente tan dispares como la agricultura, la energía y los combustibles fósiles, el modelo económico, la democracia y la educación, tejen hilos dorados que nos hacen navegar desde una realidad que conocemos y sentimos como desalentadora, a otra realidad que hasta el momento quizás desconocíamos y es completamente esperanzadora. Una y otra vez nos muestran como en todo el planeta, personas, comunidades y empresas, han comprendido que la realidad es de otra forma, que la cooperación es posible. Que se puede aprender de la Madre Tierra, en todas y cada una de las facetas de nuestra vida. Desde la agroecología y la permacultura, compartir espacios en la producción de energías limpias y otras actividades, las monedas locales alternativas, las asambleas de política local o las sociedades educadas en democracia. Reconoce el gran valor de la biodiversidad de nuestras comunidades. La posibilidad de crecer como ecosistemas resilientes y empoderados, consolidando la confianza y la ternura como valores intrínsecos. Siempre en colaboración entre todas las personas, animales, vegetales y minerales. El futuro puede ser fantástico siguiendo las leyes más elevadas: la del amor y respeto por la Madre Tierra y la que nos define como seres libres, independientes e interdependientes. A partir del profundo entendimiento sobre lo que es la vida, que todo es lo mismo y todos somos iguales, nos muestra que hay iniciativas en las que late y se cultiva el amor de unos por los otros. Acciones desde el corazón. El documental nos muestra personas y comunidades en transición y nos invita a también serlo. Nosotros también os invitamos a hilar un futuro brillante. Seamos parte de Él. (La película esta en diferentes plataformas online)